CARCEL
Separador
Nacionales

¿A qué precio espera el campo que abra el dólar el lunes?

¿A qué precio espera el campo que abra el dólar el lunes?

Tanto el presidente de la Sociedad Rural como el del Centro de Aceiteros y de Exportadores de Cereales consideraron positivas las medidas, coincidentes con el inicio de la cosecha sojera, que arrancó con algún retraso. Pero aún quedan 7,2 millones en stock de la campaña 2024/25.

A partir del próximo lunes, el mercado y los agentes económicos mostrarán su reacción ante los anuncios oficiales que anuncian un nuevo esquema cambiario, el fin del “cepo” y un paquete de desembolsos por parte del Fondo y otros organismos internacionales. Estas medidas buscan impulsar la competitividad de las agroexportaciones y reactivar la economía, según expresaron distintos referentes del sector.

Un nuevo horizonte para el dólar

El gobierno apuesta por que dejar flotar el precio del dólar entre 1.000 y 1.400 pesos genere un tipo de cambio real más favorable. Esta apertura cambiaria se espera que facilite la liquidación de las agroexportaciones, beneficiando de forma directa a los productores y exportadores del campo. En este sentido, se destaca que la mejora en la cotización del dólar podría hacer más atractivo el proceso de venta de granos, siempre que los nuevos precios logren superar el nivel del dólar blend registrado el viernes pasado, situado en 1.130 pesos.

Reacciones y expectativas en el medio agropecuario

Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural, señaló en declaraciones a Radio Mitre que “hay que esperar el lunes”, y anticipó que el dólar se ubicaría en un rango de 1.200 a 1.250 pesos. Pino resaltó que, si bien la medida implicará un reacomodamiento de precios en este mes de abril –debido al reajuste de costos e inversiones–, el levantamiento del “cepo” permitirá recuperar la competitividad que había sido frenada durante años, señalando que el “freno de mano” que limitaba la inversión y capacidad productiva quedará atrás.

En forma similar, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), calificó de positiva la iniciativa del gobierno. Idígoras destacó que las medidas anunciadas apuntan a liberalizar el régimen cambiario, lo cual favorecería la recuperación de la competitividad exportadora en un contexto internacional complicado por la guerra comercial y devaluaciones en otras monedas.

Impacto en los precios y en la cosecha

El ajuste del tipo de cambio tendrá un impacto directo en la rentabilidad de las ventas del campo. Los analistas coinciden en que, si el dólar se acerca a los 1.400 pesos, se obtendrían mejores precios para la exportación de granos, haciendo más atractiva la venta de la soja. Algunos especialistas advierten, sin embargo, que el efecto positivo se acompañará de un reajuste en los costos de producción, por lo que los productores continuarán evaluando cuidadosamente el momento oportuno para liquidar sus cosechas.

La Bolsa de Comercio de Rosario informó que aún quedan 7,2 millones de toneladas de soja por vender de la campaña 2024/25, lo que supone un puente hasta las ventas de la próxima campaña. Además, se puntualizó que la cosecha de soja de primera aún está rezagada, con solo un 7% recolectado frente a un 55% previsto, a causa de las lluvias y lloviznas que retrajeron la trilla en la región núcleo. En contraste, la cosecha de maíz temprano ya avanza con el 85% de cumplimiento.

Perspectivas a futuro

Expertos del ámbito financiero, como Jorge Vasconcelos, economista jefe del Ieral de la Fundación Mediterránea, señalan que la situación crea condiciones para que se reactive el carry-trade, lo que implicaría un rendimiento anualizado en pesos cerca del 45 % a través de instrumentos financieros. Este mecanismo podría ayudar a frenar una escalada demasiado rápida del dólar.

Si bien las expectativas son positivas, el momento inmediato dependerá de la evolución de los precios “en pizarra” a partir del lunes y de la respuesta que den los mercados a este nuevo esquema cambiario. Para los productores del campo, que acostumbraron a depender de la estabilidad de su producto como refugio de valor, esta situación representa un giro que podría mejorar la inversión y, con ello, la competitividad tanto a nivel nacional como internacional.

La comunidad rural, atenta a estos cambios, seguirá evaluando la situación con cautela: las decisiones de inversión y venta se tomarán en función de cómo se materialicen los nuevos niveles de dólar y de la evolución de los costos productivos. Sin duda, el inicio de la campaña de soja se enmarca en un contexto de expectativas que podrían transformar sustancialmente el panorama económico del agro argentino.

Últimas noticias

Subir