El inoculante VCN20 protege contra 20 serotipos que provocan enfermedad severa en niños y adultos e integra el calendario nacional de inmunizaciones. Es una alianza inédita de transferencia tecnológica entre el gigante farmacéutico global Pfizer y la biotech local Sinergium.
En un contexto global donde la salud enfrenta retos constantes, la capacidad de producir vacunas de alta complejidad se erige como una herramienta crucial en la lucha contra enfermedades infecciosas como la neumonía, responsable de millones de muertes anuales en todo el mundo.
Argentina ha dado un paso significativo al comenzar la producción local de la vacuna antineumocócica 20 Valente (VCN20), un avance que posiciona al país como líder en América Latina y lo incluye entre las pocas naciones capaces de fabricar y exportar este tipo de inmunizaciones que salvan vidas.
Este logro es resultado de una alianza tecnológica entre la multinacional Pfizer y la empresa biotecnológica argentina Sinergium Biotech. La colaboración, enmarcada en el Consorcio de Cooperación (PECC) creado en 2012, fue declarada de interés público por el Ministerio de Salud de la Nación y aseguró la inclusión de la VCN20 en el Calendario Nacional de Vacunación.
Exportación regional y beneficios económicos
Pfizer y la Organización Panamericana de la Salud (OPS) han acordado la adquisición de la vacuna a través del Fondo Rotatorio de la OPS, un mecanismo que asegura acceso equitativo a vacunas y suministros de salud a precios accesibles para los países de la región. Este acuerdo permitirá que las dosis fabricadas en Argentina sean distribuidas por toda América, generando ingresos estimados en 100 millones de dólares anuales por exportaciones y fortaleciendo la preparación regional ante pandemias.
La iniciativa también implica una inversión de 20 millones de dólares en infraestructura y capacitación especializada, mejorando las capacidades técnicas del sector farmacéutico local.
Relevancia de la VCN20 en la lucha contra el neumococo
El neumococo (Streptococcus pneumoniae) es una de las principales causas de neumonía y afecta particularmente a niños menores de cinco años y adultos mayores. La VCN20 ofrece protección contra 20 serotipos de esta bacteria, incluyendo siete adicionales respecto a su versión previa (VCN13). Estos serotipos extra están asociados con mayor resistencia a antibóticos y casos más graves de la enfermedad.
Según la doctora Miriam Rozenek, médica infectóloga y miembro de la Sociedad Argentina de Infectología, “la VCN20 mejora significativamente la cobertura contra la neumonía y las enfermedades invasivas por neumococo, protegiendo a poblaciones vulnerables como niños pequeños y adultos mayores”.

Autoridades del Ministerio de Salud de Argentina, encabezadas por el titular de la cartera, Mario Lugones, junto a directivos de la OPS y los laboratorios Pfizer y Sinergium Biotech (Ministerio de Salud).
En Argentina, la vacuna fue incorporada al Calendario Nacional de Vacunación para la población pediátrica, con un esquema de tres dosis (a los 2, 4 y 12 meses). También se utiliza en adultos con factores de riesgo y mayores de 65 años, simplificando esquemas previos más complejos.
La VCN20 también introduce mejoras logísticas, al presentarse en jeringas prellenadas que reducen tiempos de preparación y costos de distribución. Ensayos clínicos realizados en Estados Unidos y Suecia han demostrado su eficacia y seguridad en distintos grupos etarios, incluyendo personas con condiciones médicas crónicas.
El avance tecnológico también fortalece la memoria inmunológica, un aspecto clave para prevenir infecciones recurrentes. Los estudios confirmaron que la vacuna genera una respuesta inmunitaria sólida contra todos los serotipos incluidos, ampliando la protección a grupos de riesgo.
Hacia un futuro más saludable
La producción local de la VCN20 en Argentina representa un hito en la lucha contra las enfermedades neumocócicas, con impacto directo en la salud pública y el desarrollo económico. Este esfuerzo conjunto entre el sector público y privado subraya el papel crucial de la innovación y la colaboración internacional para enfrentar los desafíos sanitarios del presente y del futuro.
