El pontífice Jorge Mario Bergoglio, conocido como Papa Francisco, falleció el lunes 21 de abril de 2025 a las 07:35 horas en su residencia de la Casa Santa Marta del Vaticano, según informó en un mensaje el cardenal Kevin Joseph Farrell. “Con profundo dolor tengo que anunciar que el papa Francisco ha muerto. Su vida entera ha estado dedicada al servicio del Señor y de su Iglesia y nos ha enseñado el valor del evangelio con fidelidad, valor y amor universal, en particular a favor de los más pobres y marginados”, señaló Farrell desde la capilla vaticana.
Durante los últimos meses, el estado de salud de Francisco se vio seriamente afectado por una neumonía bilateral que lo mantuvo ingresado 38 días en el hospital Gemelli de Roma. Recibió el alta médica el 23 de marzo, pero nunca logró recuperarse plenamente y sus apariciones públicas se limitaron al rezo del Ángelus y, el domingo previo, a la bendición Urbi et Orbi desde el balcón central de San Pedro. En esa ocasión, también recibió en una breve audiencia al vicepresidente de Estados Unidos, J.D. Vance, con quien intercambió felicitaciones por la Pascua mientras reafirmaba su mensaje de paz y justicia social.
De Buenos Aires al pontificado
Jorge Mario Bergoglio nació el 17 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, en el seno de una familia de migrantes italianos. Ordenado sacerdote el 13 de diciembre de 1969 tras formarse en seminarios de Argentina, Chile, España y Alemania, fue nombrado cardenal por Juan Pablo II en 2001. El 13 de marzo de 2013, tras la renuncia de Benedicto XVI, fue elegido primer papa latinoamericano, primer jesuita y primer pontífice que adoptó el nombre de Francisco, en honor a san Francisco de Asís.
Un legado de reforma y cercanía
Durante sus doce años de pontificado, Francisco impulsó cambios significativos en la Curia romana, reforzó la lucha contra la pederastia e impulsó políticas de apertura en temas sociales como la migración, la pobreza, la participación de la mujer en la Iglesia y el cuidado del medio ambiente. Su encíclica Laudato si’ (2015) sentó las bases de un compromiso vaticano con la justicia climática y los derechos humanos. No obstante, algunas de sus propuestas —como avanzar hacia el diaconado femenino— quedaron pendientes, y en ocasiones sus posturas provocaron tensiones con sectores conservadores del episcopado.
Funeral y cónclave
El Vaticano ha anunciado que el funeral se celebrará en la basílica de Santa María La Mayor, en cumplimiento del deseo de sencillez del pontífice, con un único ataúd y una capilla modesta como lugar de sepultura. La normativa vaticana establece que el cónclave para elegir a su sucesor debe iniciarse entre quince y veinte días después del comienzo de la Sede Vacante, con el fin de permitir la llegada de todos los cardenales al Vaticano.
El fallecimiento de Francisco marca el fin de una era de renovación pastoral y social en la Iglesia Católica, cuyo impacto resonará en las futuras decisiones de los líderes eclesiásticos y en la fe de millones de fieles alrededor del mundo.
