CARCEL
Separador
Provinciales

Covid y gripe: las recomendaciones para la aplicación de las vacunas

La Asociación Argentina de Medicina Respiratoria advirtió sobre ciertos cuidados que hay que tener a la hora de aplicarse la vacuna contra la gripe (se estima que como todos los años la campaña comience a fines de marzo o principios de abril) si la persona recibió o está por recibir, a su vez, la vacuna contra el Covid. Lo primero que expresaron los especialistas es que debe priorizarse la vacuna contra el coronavirus y esperar como mínimo 14 días para recibir tanto la de la gripe como la del neumococo.

El médico rosarino Damián Águila, infectólogo, especialista en clínica médica y referente de infectólogos del COE (área sanitaria de la Municipalidad), además de director la carrera de posgrado en Infectología de la UNR para que dé más precisiones sobre este tema y la importancia de la vacunación en general, a poco de que comience el otoño y los primeros fríos, que incrementan la posibilidad de contraer enfermedades respiratorias, no solo Covid.

Algunas tienen la posibilidad de generar complicaciones serias en la salud, especialmente en personas de edad o menores en grupos de riesgo. Además ofreció algunas estrategias para considerar a la hora de recibir la vacuna del Covid, la de la gripe y la del neumococo.

_ ¿A qué poblaciones se considera para la vacuna de la gripe?

_ El criterio se basa dos situaciones: 1) aquellas personas que si se enferman podrían presentar más posibilidades de complicaciones. 2) Aquellas personas de alta exposición por su ocupación, que si se enferman podrían contagiar a personas que ellas atienden y, por su ausentismo, disminuir el recurso humano en época critica de alta demanda. Por lo tanto, las poblaciones que tienen indicación de vacunarse y deben priorizarse son: mayores de 65 años, embarazadas en cualquier trimestre de la gestación, niños de 6 a 24 meses de edad, y personas entre los 2 y 64 años que tengan factores de riesgo: enfermedades cardíacas, respiratorias crónicas, diabetes, inmunodeficiencias congénitas o adquiridas, obesidad, enfermedades oncológicas, y trasplantados, entre otras.

– ¿Hay más riesgo de complicaciones en personas de mayor edad cuando se contagian algún virus?

– A medida que se envejece, el sistema inmunológico también lo hace. Es un proceso natural que se llama inmunosensencia. Esta situación reduce la capacidad de responder a las infecciones y desarrollar memoria inmunitaria. Además, a mayor edad hay más probabilidad de tener comorbilidades como la diabetes y del deterioro de algún órgano sea por enfermedad o por el paso de los años. Entre las principales complicaciones vemos la neumonía producida por virus y que puede sobreinfectarse por una bacteria. Esta es situación es muy grave sobre todo si la persona padece una enfermedad subyacente y va a tener muchas probabilidades de descompensarse, por ejemplo si tiene diabetes, insuficiencia cardíaca, renal o respiratoria. Por otro lado, hay que tener en cuenta que en época invernal, debido a las patologías respiratorias estacionales y en este momento pandémico en particular, los servicios de salud se estresan al máximo y tal como ocurrió en muchas partes del mundo inclusive en países con grandes recursos económicos, podría llevarnos a la tan temida saturación de guardias y terapias intensivas. Y cuando se saturan los servicios de salud no hay cama para nadie, sea un accidente de tránsito, enfermedad cardiovascular o una patología que requiere una cirugía de urgencia.

– Habrá gente que necesitará recibir ambas vacunas ¿cuál debe priorizarse en este año?

– Esa respuesta varía de acuerdo a la epidemiología. En este momento aún no está circulando gripe y si SARS-CoV 2. Entonces ahora priorizamos la vacuna para prevenir el Covid.

– ¿Qué pasa si me vacuné primero contra la gripe y me llaman a los pocos días para vacunarme contra el coronavirus, puedo diferir el turno? ¿Hay otras vacunas que pueden generar interacciones con la vacuna contra Covid?

– Sí, hay que diferir el turno. La indicación por ahora es que no se debe coadministrar con otras vacunas y para inocular otra se debe esperar 14 dias antes y 14 después.

– ¿Se le preguntará específicamente en los vacunatorios a la gente cuánto hace que se puso la vacuna de Covid cuando vayan a vacunarse por la gripe?

– Si, sobre la del covid y cualquier otra.

– Es importante también vacunarse contra el neumococo, ¿qué produce este virus, a quiénes afecta?

– Sí, además de Covid y gripe, hay una tercera vacuna que hay que tener en cuenta en mayores de 65 y en inmunodeprimidos o con comorbilidades que es la vacuna antineumococo que previene la enfermedad invasiva por este germen. Existen dos tipos de vacunas antineumococo y se indican secuencialmente según indicación médica.

Águila indicó las posibles estrategias a seguir teniendo en cuenta un mínimo 14 días entre vacuna Covid y el resto:

1. Colocar la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus, esperar 14 días y hacer lo propio con las antigripal/neumococo, luego aguardar otros 14 días y aplicarse segunda dosis de Covid.

2. Aplicarse las dos dosis de Covid y esperar 14 días para antigripal/neumococo.

3. Darse la antigripal/neumococo y esperar 14 días para las dos dosis de Covid (siempre con un intervalo de 21 días entre una dosis y la otra).

«En 2020 hubo muy escasa circulación de gripe y de virus sincicial respiratorio (de la bronquiolitis) y las posibles explicaciones, entre otras, están ligadas a los hábitos que adquirimos para evitar el Covid y que son los mismos que contrarrestan todos los virus respiratorios: distancia, cubrebocas, lavado de manos, ventilación, no compartir bebidas, evitar aglomeraciones y las reuniones en espacios cerrados. Por eso insistimos en que las vacunas son tan indispensables como seguir cuidándonos con las estrategias que ya aprendimos», enfatizó el médico.

Las más vistas

Subir