CARCEL
Separador
Provinciales

Editorial: La otra lectura de las Elecciones en Santa Fe

Editorial: La otra lectura de las Elecciones en Santa Fe

Las elecciones del 13 de abril nos dejan una mirada crítica que trasciende los números y se adentra en la legitimidad democrática de la provincia. Aunque la legalidad de los procesos electorales es indudable, el bajo índice de participación—un 55,61% del padrón, cifra históricamente baja desde la recuperación democrática—plantea serias dudas sobre la legitimidad y la representatividad del mandato recibido.

La comparación entre los resultados electorales recientes y los obtenidos en la elección general de 2023 es reveladora. Maximiliano Pullaro, quien logró un significativo 55,71% de apoyo en aquella contienda, alcanzó solo un 34,61% en la elección de Convencionales Distrito Único, recolectando 484.562 votos en contraparte a los 1.031.964 anteriores recibidos para su mandato a gobernador. Este descenso, que se traduce en una pérdida de 547.402 votos en apenas 16 meses, invita a cuestionar la sintonía entre las políticas desarrolladas y la respuesta de los ciudadanos. Hubo un plebiscito de la gestión provincial. Sobre el total de electores que es de 2.835.704, Pullaro tiene su legitimidad en este 2025 es solo el 17,08%.

Ante la notable abstención—1.365.234 electores, es decir, casi la mitad del total habilitado—se evidencia no solo el desencanto, sino también una desconexión creciente entre el electorado y los postulantes. La aparente resignación frente a unos índices de participación bajos, en apariencia justificables por el marco legal de los comicios, en realidad se traduce como una legítima y palpable demanda de cambio. Es una llamada de atención para la clase política de Santa Fe: la masividad del desinterés electoral es, en definitiva, un rechazo silencioso pero contundente a la manera de la que se está gobernando.

Reflexiones para el futuro político

Estos resultados deben interpretarse más allá de una simple victoria numérica. Se trata de una coyuntura que exige:

Revalorización de la legitimidad política

La diferencia entre la legalidad de un proceso y su legitimidad como reflejo del sentir popular debe estar en el centro de los debates políticos y sociales. La significativa brecha en participación y en la variación de votos entre comicios evidencia una erosión en la conexión entre el electorado y sus representantes. Es preciso repensar mecanismos de rendición de cuentas y fomentar canales de diálogo directo que logren reactivar la confianza de los ciudadanos en el sistema político.

Necesidad de un cambio en la gestión pública

La marcada pérdida de votos en tan corto plazo sugiere una insatisfacción que no puede atribuirse únicamente a variables circunstanciales o al desencanto electoral. Se aboga por una gestión que reinvente el espacio de participación ciudadana, con políticas que atiendan de forma directa los problemas reales del electorado y propicien una renovación tanto en la agenda política como en la forma de hacer política.

El desafío de recuperar la participación

El casi 45% de abstención representa una oportunidad y un desafío en igual medida. Por un lado, estos números son un llamado a no dar por sentada la representatividad del mandato; por otro, resaltan la urgencia de implementar estrategias que impulsen una participación informada y comprometida, donde cada voto refleje un compromiso activo con la transformación social y política.

La mirada hacia el futuro

La desconexión actual debe verse como un punto de inflexión que oriente a los actores políticos a repensar sus estrategias. El futuro de Santa Fe dependerá en gran medida de la capacidad de sus dirigentes para adaptar la política a una ciudadanía que demanda transparencia, eficacia y una comunicación directa y sin intermediarios que entienda y resuelva sus inquietudes.

Las elecciones de este 2025, dejan sabor a poco y a mucha reflexión, ponen de relieve la urgente necesidad de alinear la gestión política con las demandas y expectativas del electorado. Este escenario es un espejo de una realidad en la que la legalidad ya no basta: es el clamor silencioso de un electorado que, lejos de estar satisfecho, clama por una profunda transformación.

Últimas noticias

Subir