CARCEL
Separador
Provinciales

Bigand: Alarmante aumento de casos de cáncer moviliza a la comunidad

Bigand: Alarmante aumento de casos de cáncer moviliza a la comunidad

Preocupados por el incremento inusitado de diagnósticos oncológicos y muertes asociadas en su localidad, vecinos de Bigand se han organizado en una campaña de recolección de firmas con el objetivo de instar al Área Epidemiológica de la Provincia a realizar un estudio medioambiental que identifique posibles causas y proponga soluciones.

Desde hace un tiempo, los vecinos detectaron un número fuera de lo habitual de nuevos casos de cáncer y fallecimientos. A través de redes sociales, dieron visibilidad a la problemática y convocaron a la comunidad a estampar su firma en planillas que estarán disponibles en la comuna, clubes deportivos, establecimientos educativos y otras instituciones que se sumen.

En diálogo con FM Líder 90.7, la psicóloga Bárbara Perucci, una de las promotoras de la iniciativa, explicó que “la campaña nació de un grupo de mujeres que día a día observamos cómo cada vez más personas, incluso jóvenes, desarrollan tumores y pierden la vida. Nos sentimos alarmadas y nos preguntamos: ¿qué podemos hacer nosotros para intervenir en esta situación que tanto nos preocupa?”

Perucci recordó además la experiencia del “Campamento Sanitario” realizado en 2013 por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario, que aportó datos objetivos sobre morbilidad y mortalidad en la región. “Nos vinculamos con la ONG Unidos por una Buena Causa y con el doctor Mauricio Massino, director del SAMCo local, quien nos brindó herramientas y asesoramiento. Contamos también con el respaldo del presidente comunal, Alejandro Ruggeri. Se trata de una iniciativa totalmente apartidaria, impulsada por ciudadanos comprometidos con la salud pública.”

Una vez completadas, las planillas serán presentadas formalmente al Ministerio de Salud de Santa Fe, a través del doctor Massino, para demandar un estudio medioambiental que esclarezca los factores de riesgo y proponga medidas concretas de prevención y mitigación.

Detalles del “Campamento Sanitario”

Cabe recordar que el estudio realizado por la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario en el 2013 mediante un relevamiento a 42 mil personas, se efectuó en 12 localidades del sur santafesino, entre ellas, Murphy, María Teresa, San Gregorio, Villa Cañás, Santa Isabel, Wheelwright, Elortondo, Hughes, Bigand, Bouquet, María Susana y Totoras (Santa Fe), y en la localidad entrerriana de Bovril.

Tras el análisis de los datos, se determinó que halla una tasa de incidencia (casos nuevos por año) muy superior al valor promedio del país: 368 casos de cáncer cada 100 mil habitantes, con un rango que oscila entre 211,7 y 713,7. El indicador nacional es 206 casos nuevos al año cada 100 mil habitantes, según el Instituto Internacional del Cáncer (Iarc) de la OMS para 2008, y recogido como referencia por el Ministerio de Salud de la Nación para el período evaluado.

Hipotiroidismo. La prevalencia de hipotiroidismo encontrada tuvo un rango de 10,6 a 69,5 casos cada mil habitantes, con una tasa de referencia en estudios internacionales de 9 cada mil.

Otras enfermedades. El trabajo halló tasas aumentadas con relación a referencias nacionales o internacionales de enfermedades respiratorias, diabetes, colagenopatías, y enfermedades neurológicas como Parkinson y Alzheimer en menores de 60 años.

El trabajo desarrollado en Bigand con el apoyo de la comuna incluyó a 20 docentes y 80 estudiantes que relevaron casi el 70 por ciento de los domicilios, lo que significa un total de 1.074 viviendas donde habitan 3.188 personas.

Entre las principales hipótesis que barajan los vecinos de Bigand se encuentran:

  • Fumigaciones agrícolas continuas: Los campos aledaños a la localidad registran aplicaciones periódicas de agroquímicos sin respetar distancias suficientes de resguardo.

  • Quema diaria de residuos en el basural comunal: La combustión incontrolada de desechos genera emisiones de partículas finas y compuestos tóxicos.

  • Calidad deficiente del agua de napa: Análisis informales detectan concentraciones de sólidos disueltos cercanas a 1.000 ppm al salir de la canilla, muy por encima de los 500 ppm recomendados para asegurar potabilidad.

  • Proximidad de plantas de silos y acopios: Estas instalaciones, ubicadas en el perímetro urbano, podrían dispersar polvo y contaminantes, afectando la salud de los habitantes.

Medición de arsénico en agua: Herramienta clave

El debate social también aboga por la determinación precisa del nivel de arsénico en el agua de consumo. Con ese fin, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) pone a disposición su “Mapa de Arsénico”, recurso interactivo que clasifica las zonas según la concentración de este elemento en partes por billón (ppb):

  • Verde (< 10 ppb): Agua segura según los límites de la Organización Mundial de la Salud.

  • Amarillo (10–50 ppb): Requiere estudios complementarios para evaluar riesgos de enfermedades como el Hidroarsenicismo Crónico Regional Endémico (HACRE).

  • Rojo (> 50 ppb): Prohibido para consumo directo; aconseja buscar fuentes alternativas.

Para quienes sospechen contaminación, el ITBA recibe muestras de agua en botellas plásticas (entre 8:00 y 18:00 hs, en la Sede del Rectorado, Iguazú 341, CABA), que son analizadas en el laboratorio LIQMA tras completar un formulario en https://forms.gle/udKUGiJbQJv5ScYU6. La exposición prolongada a arsénico eleva el riesgo de cáncer de pulmón y de laringe, fibrosis pulmonar y otras patologías respiratorias.

Precedente judicial en Santa Fe: Fallo de la Corte Suprema

La movilización en Bigand encuentra eco en la reciente sentencia de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, que confirmó el daño genético ocasionado por agrotóxicos y estableció un radio mínimo de 1.000 metros libres de fumigaciones en la comuna de Piamonte. El fallo reconoce, tras analizar peritajes médicos y estudios ambientales del último cuarto de siglo, que los productos utilizados en el modelo de cultivo imperante causan alteraciones genotóxicas en humanos y animales.

Originada en 2016 con un recurso de amparo presentado por la familia Córdoba —que aportó evidencias de daño en el ADN de la niña Abigail, de 9 años—, la causa determinó la inconstitucionalidad de dos artículos (33 y 34) de la ley provincial 11.273 y de la ordenanza local 9/2020, forzando a la comuna de Piamonte a adaptar su normativa a los estándares sanitarios. La resolución obliga además a los gobiernos locales y provincial a controlar silos, acopios y maquinaria agrícola, promover cortinas forestales y fomentar prácticas agroecológicas.

Lo que hay que saber

Multifactorial. El cáncer, denominación que incluye un conjunto de enfermedades que comienzan en las células, puede tener distintas causas. Entre ellas se cuentan los factores genéticos; ambientales; hábitos y estilos de vida (por ejemplo, tabaquismo, consumo de alcohol, obesidad); factores infecciosos (por ejemplo, virus del papiloma humano); radiaciones.

Uno de cinco. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, el 19 por ciento de todos los cánceres son atribuibles al medio. La OMS ha clasificado 107 sustancias, mezclas y situaciones de exposición como cancerígenas para los seres humanos.

Ambiente. La contaminación del aire, agua y suelo por productos químicos carcinógenos, incide en la ocurrencia del cáncer. La exposición a estos productos puede producirse a través el agua o el aire, y también de alimentos contaminados con sustancias químicas.

Mortalidad. La mortalidad por cáncer también se vincula a distintos factores. Entre ellos se cuentan el tipo de tumores más prevalentes, el acceso al diagnóstico temprano y screenings, y también el acceso al tratamiento.

Las más vistas

Subir