CARCEL
Separador
Regionales

Villa Cañás: Analizamos el insólito Presupuesto 2025

Villa Cañás: Analizamos el insólito Presupuesto 2025

¿En qué se gasta/invierte la plata de tus impuestos? Si bien se destaca el equilibrio fiscal que se ha mantenido a lo largo de la gestión municipal de Norberto Gizzi, hay “prioridades” sobre necesidades que llaman poderosamente la atención, principalmente en la asignación de partidas presupuestarias descabelladas como para la “Conmemoración de la Pachamama” o “Día del Orgullo Gay LGBTIQ+”. Mucho para Cultura (casi 65 millones anuales), casi nada para cordón cuneta (solo un poco más de 18 millones anuales). Assaganoup o zoba (‘La luna los hará arrepentir de ello’) en querandí.

A muchos les gusta hacer política desde el consenso. No está mal, pero si no hay un debate público con distintas miradas y espacios para que estas sean tenidas en cuenta, la democracia se empieza a debilitar.

En esa realidad está el Concejo Municipal en estos momentos. Si bien hay dos bloques, del PRO y la UCR, muy antagónicos hasta no hace mucho tiempo, el Presupuesto 2025 (Ordenanza Nº1352/24, que se «analizó desde el 30/9/2024) se aprobó sin modificaciones y sin oposición.

¿Casualidad o causalidad que ahora se presentan todos “Unidos” en una sola lista para las próximas elecciones?

Vayamos a los números oficiales:

Analizando desde la frialdad de los números y reorganizando prioridades, si quitamos algunos ítems como Día de la Mujer ($952.000), Estudios Arqueológicos ($950.000), Fiesta de la Empanada de Hojaldre y Día de la Primavera ($3.875.942), Día del Orgullo Gay LGBTIQ+ ($450.500), Celebración de la Pachamama ($980.500) y Carnaval + Patio Cañaseño ($2.600.800), que representan un gasto de 9.809.742 de pesos, con este dinero podríamos tener tres cuadras más de cordón cuneta este año, un 50% más. Según el presupuesto oficial, cada cuadra de cordón cuneta tiene un costo promedio de $3.095.107,50. En el 2025 sólo se ejecutarán seis (6) cuadras.

Si ajustamos más proyectos culturales o de otra índole, se podría seguir sumando más cuadras de cordón cuneta, que son de suma necesidad en todos los barrios de la ciudad.

Analizando el Plan Municipal de Pavimento con solo 6 cuadras para todo el año 2025, el costo de cada cuadra en promedio será de $28.955.515,50, financiado en su totalidad con fondos municipales.

Dato alarmante: Los fondos municipales destinados a Obras Públicas sólo representan el 4,81% ($361.294.355) del presupuesto total ($7.506.000.000), mientras los fondos provinciales para obra pública representan el 11,34% ($850.888.988) del presupuesto. Dicho de otro modo, $6.293.816.657 (83,85%) son gastos e “inversiones” de otro menester. Sin los eventuales desembolsos de la provincia, que no siempre los tuvo, la ciudad estaría en problemas.

Como dijera recientemente nuestro gobernador Maximiliano Pullaro: “La obra pública genera desarrollo, bienestar y trabajo». A quien le quepa el sayo, que se lo ponga.

Más temprano que tarde, si no se hace un verdadero ajuste fiscal, se pagarán las consecuencias. Son muy lindos los festivales, no nos oponemos al fomento de la cultura, pero cuando la gente vuelve a sus casas, se vuelve a encontrar con la cruda realidad.

Hablando de necesidades, proponemos crear un proyecto de Presupuesto Participativo en cada barrio, el cual se pondría a consideración con los vecinos los distintos proyectos a realizar, como veredas con hormigón raspinado, (ayudando al control de pastizales y mosquitos), cordón cuneta, contenedores de residuos, barrido y limpieza, iluminación, etc.

Las decisiones en el mundo moderno ya no se toman de forma verticalista. Por el contrario son cada vez más participativas, inclusivas y colaborativas, de abajo hacia arriba.

Cuatro pilares esenciales

Los cuatro ejes —Educación, Deporte, Salud y Cultura — (en ese orden), constituyen pilares esenciales para el desarrollo integral de una sociedad. Cada uno de ellos aporta elementos únicos que, en conjunto, fortalecen el tejido social:

Educación: Es la base del crecimiento intelectual y la formación ciudadana. Una educación de calidad impulsa el pensamiento crítico (gracias escuela pública por formarme en quién soy), la innovación y la capacidad de adaptación, permitiendo a los individuos contribuir de manera significativa en todos los ámbitos de la vida.
En este eje, el municipio aporta un presupuesto considerable, por ejemplo la inversión en becas $12.000.000 anuales; y en el Fondo de Asistencia Educativa (FAE) $​​73.195.000 anuales.

Deporte: Más allá de la actividad física, el deporte fomenta valores como la disciplina, el trabajo en equipo y la resiliencia. Además, promueve la inclusión social y el bienestar emocional, aspectos fundamentales para consolidar comunidades cohesionadas y saludables.

Como vemos el detalle del Anexo de Deportes y Recreación, el municipio acompañará en este 2025 con una inversión total de $53.504.998 anuales, a la que se le suma el aporte al Fondo de Asistencia Deportiva (FAD) de $15.735.000 anuales.

Salud: Este pilar es crucial porque garantiza el bienestar físico, mental y social de los individuos, permitiendo que las personas aprovechen plenamente las oportunidades que ofrecen la educación, el deporte y la cultura. Una sociedad saludable es más resiliente y productiva, y la inversión en políticas de salud pública y servicios médicos accesibles se traduce en una mayor calidad de vida y en un desarrollo sostenible. (Gracias Salud Pública por mantenerme vivo tantas veces).
Aquí el municipio en su Presupuesto 2025 presenta aportes para el SAMCo unos $17.176.000 anuales. y $8.939.000 anuales para el Hogar de Ancianos.

Cultura: La cultura es el reflejo de la identidad y la historia de una sociedad. A través de las artes, las tradiciones y el diálogo intercultural, se fomenta el entendimiento mutuo y se enriquece el patrimonio colectivo, lo cual es vital para el desarrollo de una sociedad plural y tolerante.
Pero ojo, a no caer en excesos y delirios, y que tenga más presupuesto en detrimento de otras necesidades, como analizamos anteriormente.

En síntesis, mientras la educación, el deporte y la cultura generan las bases para una sociedad informada, activa y culturalmente rica, la salud se erige como el soporte necesario para que esos pilares puedan prosperar y tener un impacto duradero en el bienestar de la población.

Acción Social

Plantear la acción social como una inversión implica adoptar una visión estratégica que trasciende el mero gasto público, enfocándose en el retorno a mediano y largo plazo tanto en términos sociales como económicos.
Cuando se orienta adecuadamente, no solo atiende las necesidades inmediatas de los sectores más vulnerables, sino que también genera beneficios a largo plazo.

En los últimos 13 años de la actual gestión, se viene realizando un trabajo articulado donde cada inversión tiene un impacto directo y palpable. Es crucial que el gasto se base en diagnósticos precisos de las necesidades locales, lo que permite asignar recursos de forma eficiente y prioritaria, evitando duplicidades y garantizando la transparencia en su manejo.

El municipio de Villa Cañás para este 2025 destinará una inversión en Acción Social por un total anual de $220.000.000. Nos hubiera gustado que el presupuesto de esta área estuviera mejor desglosado.

Subsidios Estratégicos

El aporte del municipio en forma de subsidios a instituciones clave como los Bomberos Voluntarios, la Policía, las Entidades Intermedias y la Biblioteca Sarmiento se configura como una estrategia integral para potenciar el bienestar y el desarrollo.

Bomberos Voluntarios: El subsidio a los Bomberos Voluntarios resulta fundamental para fortalecer la capacidad de respuesta ante emergencias y desastres. Recibirán aportes anuales por un total de $47.925.000.

Policía: El fortalecimiento de la Policía mediante subsidios municipales es crucial para mantener el orden público y la seguridad ciudadana. La inversión será de $4.658.000 anuales.

Entidades Intermedias: Actúan como enlaces entre la administración municipal y la ciudadanía, facilitando la implementación de políticas públicas y programas de desarrollo local. El desembolso representará en el año un total de $6.918.000.

Biblioteca Sarmiento: El aporte al sector cultural, representado por la Biblioteca Sarmiento, reafirma el compromiso del municipio con la educación, el acceso a la información y el enriquecimiento cultural. El monto que recibirá durante el 2025 se estima en $368.000.

En conjunto, estos subsidios demuestran una visión estratégica en la que el gasto público se transforma en inversión social.

Gastos corrientes

Y como decíamos antes, sin un verdadero ajuste fiscal, podemos estar en problemas. No hay más margen para excusas, por citar solo dos ejemplos en la Municipalidad se gastarán $13.332.662 anuales en cafetería, lo que representa unos 10.255 cafés si los tomamos en el Hotel Colón. En cuanto al concepto de impresos, papel y útiles de escritorio el gasto representará $24.946.000. Solo en estos dos ítems, si se reduciría al 50% el consumo, podríamos hacer 6 cuadras de cordón cuneta más para este año.

Señores/as, solo trabajan de 7 a 13 y de lunes a viernes. Administren mejor el gasto, como lo hacen en sus hogares. Les pedimos un poco de austeridad, muchas gracias. Imagínense si se hubiera reparado el goteo de la canilla” en los últimos 13 años, la ciudad ya tendría el 100% de las calles con cordón cuneta y en su mayoría pavimentadas.

Conflicto gremial

Es imperioso que la sociedad sepa siempre en qué se gasta el dinero de sus impuestos, y que obtenga en tiempo y forma respuestas a las recurrentes “excusas” que muchas veces se dan ante un reclamo de corte de pasto, recambio de luminarias, bacheo y limpieza en calles y avenidas y recolección de residuos, sobre todo en los barrios, por falta de presupuesto o alguna medida gremial.

Días atrás a consecuencia de un nuevo reclamo, esta vez por las horas extras, los municipales protestaron con quite de colaboración, y el municipio “funcionó” solo con las horas reglamentarias, que no fueron suficientes para la recolección de residuos, encontrándonos por más de cinco días con todos los contenedores rebalsados de basura, en un estado avanzado de putrefacción. (La comunicación brilló por su ausencia)

En busca de una respuesta, nos contactamos con el Secretario de Gobierno Cándido Santa Cruz, que solo nos dijo que se trataba de una medida de fuerza del gremio. Posteriormente, nos comunicamos con el gremio, quien nos dejó esperando una respuesta que nunca llegó. En el medio, los damnificados de siempre, los vecinos de Villa Cañás.

Conflicto resuelto: Finalmente, el viernes pasado, llegaron a buen puerto las negociaciones entre el municipio y el gremio. Tras un intento fallido de imponer un 100% de aumento al valor de las horas extras, algo sin precedentes en comparación con otras localidades, se acordó un aumento del 35%, y paulatinamente la prestación de servicios públicos está volviendo a la normalidad.

El gremio finalmente emitió un comunicado en sus redes. Sin pedir disculpas por los inconvenientes ocasionados, volverán a insistir con sus reclamos en el mes de abril próximo.

Balances

Desde hace unos meses, ya se pueden volver a ver los 157 Balances de la gestión Gizzi desde la web municipal, después de un “hackeo” e insistentes reclamos de nuestro medio (un año y medio), para que cada ciudadano, en su derecho de contralor, pueda informarse como corresponde de la rendición de cuentas municipales.

Sabemos que uno por lo general se desentiende de estos menesteres, delegando estas funciones a los representantes del pueblo, nuestros queridos concejales, quienes recibirán una dieta este 2025 en total de $77.353.000. ¿Pero si estos fallan, quien le pone el cascabel al gato?

Por eso, abogamos siempre por la participación ciudadana, que cualquier vecino o vecina se anime a comentar o reclamar, como pudimos constatar a través de nuestras redes. Recibimos decenas de mensajes de diversa índole de los ciudadanos de Villa Cañás. Muchas gracias por confiar en nuestra convocatoria.

Si no viste los reclamos 2025 de los vecinos, que muchos fueron propuestas muy válidas a tener en cuenta, podés hacerlo desde este enlace. Y si tenés más curiosidad por los reclamos del 2024, hacé click en este otro enlace.

Cuentas ordenadas

Meritorio y digno de destacar el trabajo silencioso del Secretario de Economía, Oscar Caffa. Dicho en las palabras del propio intendente, “yo no podría seguir en el cargo, sin su acompañamiento” (En ocasión de un discurso dirigido a sus correligionarios, luego de ganar su última reelección).

La buena noticia: Las arcas municipales cuentan con un notable superávit, con una base monetaria de casi el doble o más del gasto mensual. ¡Felicitaciones!

Obviamente, el presupuesto es mucho más extenso para analizar. Probablemente en consecutivas notas, se comenten otros datos relevantes.

El análisis de este editorial reveló una preocupación central: la desconexión entre algunas prioridades presupuestarias del municipio y las necesidades básicas de la población.

Creemos que si se fomenta más el debate, robusto y plural, junto con la participación ciudadana en la toma de decisiones, podremos evitar la inadecuada asignación de recursos en detrimento de la infraestructura y servicios públicos esenciales.

Invitamos a reconsiderar y reestructurar la política fiscal local, impulsando mayor transparencia, comunicación y responsabilidad en el uso de los impuestos para mejorar la calidad de vida en nuestra querida Villa Cañás.

Hay que dejarse ayudar, volver a escuchar a la gente, sin tenerle miedo a la crítica, que muchas veces son constructivas, que buscan un enfoque mejor para el bien común, como lo han sido nuestros editoriales. Aceptemos que hay muchos jóvenes deseosos de recibir un poco de espacio de participación, recordemos que el futuro es de ellos, no les cortemos las alas.

Por todo lo demás, queda esperar el discurso oficial de Norberto Gizzi, en la apertura de las Sesiones Ordinarias del Honorable Concejo Municipal.

Hasta la próxima.

Subir