CARCEL
Separador
Regionales

Villa Cañás fue elegida para estudiar el eclipse total de Sol

El próximo 2 de julio ocurrirá un nuevo fenómeno astronómico: un eclipse de Sol que se podrá observar desde Sudamérica y el Pacífico sur. En Argentina hay ciudades específicas desde dónde se verá y un grupo de astrónomos eligió Villa Cañás para apreciarlo. Se trata de investigadores y alumnos de la Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas de la Universidad Nacional La Plata, que vendrán a la localidad a brindar talleres sobre cómo y por qué se producen los eclipses de Sol y Luna y cúal es el modo de observación segura. Por la tarde, eligieron el Balneario Municipal “Virginia L. de Díaz” para observar este fenómeno.

Las actividades

Por la mañana: Talleres sobre cómo suceden los eclipses y la manera de observar de modo seguro un eclipse de Sol a cargo de la Dra. Mariela Corti y las alumnas extensionistas Ivon Witteveen y Matilde Iannuzzi.
10 hs.: En el Centro de Jubilados y Pensionados “Vivir con Alegría”, para alumnos de 7mo. Grado.
En la sede del club Studebaker, para alumnos de 2do. Año (secundario)

Por la tarde: A las 14 hs. la Dra. María Alejandra De Vito brindará la charla “Aunque no lo veamos, el Sol siempre está” para público en general y las instituciones en el Centro Cultural Municipal.
A partir de las 15.30 hs: observación del eclipse total de Sol en el Balneario Municipal.

Qué es un eclipse solar

Un eclipse solar se produce cuando la Luna pasa entre la Tierra y el Sol, y oscurece de modo total o parcial la imagen del Sol para un espectador en la Tierra. Un eclipse solar total ocurre cuando el diámetro aparente de la Luna es mayor que el del Sol, bloquea toda la luz solar directa, y convierte el día en oscuridad. La rotación de la Tierra se encarga de que esta zona se desplace por la superficie de la Tierra siempre de oeste a este, y de este modo forma una banda de totalidad.

Fuentes vinculadas a este tipo de fenómenos indicaron que la duración total del eclipse será de unos cinco minutos en los que se verá cómo la superficie del Sol se cubre, por lo que va a parecer de noche.

Este eclipse podrá verse en otros lugares de la Argentina, de manera total en una faja que recorre, de oeste a este las siguientes zonas: el centro de la provincias de San Juan, sur de La Rioja, norte de San Luis​, centro de Córdoba, sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires».

La banda de totalidad recorrerá 11.252 kilómetros de Oeste a Este y comenzará por la mañana del 2 de julio en el océano Pacífico sur, al este de Nueva Zelanda y se moverá en dirección noreste. Luego tomará dirección sudeste y, al atardecer tocará tierra en América del sur y finalizará en el Río de la Plata. Podrá verse de manera parcial en una amplia zona del sur de América del Sur y en todo el territorio de Ecuador; Perú; Chile; Bolivia; Paraguay y Colombia, además de Argentina. También podrá verse en algunas islas de Polinesia; Samoa; Tonga; Islas Cook y Kiribati, entre otras.

Más información en:

http://www.astronomiaargentina.com.ar
http://www.facebook.com/iarface
http://www.fcaglp.unlp.edu.ar
http://www.iar.unlp.edu.ar

Las más vistas

Subir