CARCEL
Separador
Regionales

Villa Cañás: Resultados del Campamento Sanitario 2011

Villa Cañás: Resultados del Campamento Sanitario 2011

El jueves 5 de julio se realizó la conferencia pública y de prensa para presentar los datos relevados en la Campaña Sanitaria Septiembre 2011 efectuada por estudiantes del último año de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Nacional de Rosario.

En la presentación el Dr. Gastón Palacios indicó con gráficas cada uno de los temas que arrojo el censo, con un relevamiento total de 5223 habitantes se consiguió un 56% de encuestados. De esta población se puedo saber que el 52% recibe atención médica privada local, un 30% la recibe de forma pública y un 18% se atiende en otra ciudad.

Entre los entrevistados se pudo establecer que el 61%, es decir 3186 personas consumen agua potable, el 27% lo hace con agua envasada y solo el 12% consume agua de pozo. Entre las patologías crónicas se puedo saber que el 33% de la población que accedió a las entrevistas sufre de hipertensión arterial, 16% de diabetes, 4% de dislipidemias comúnmente conocido como colesterol, 5% de artrosis entre otras.

En la prevalencia de Cáncer o tumores en los últimos 15 años, los datos principales arrojaron un resultado del 22% en cáncer de mama, 9% de pulmón, 10% de próstata, 12% de útero, entre otros. Se dejo expresado que todo este tipo de tumores son prevenibles y con tratamiento, con un diagnostico preventivo. Por su parte en las causas de fallecimiento en los últimos 15 años los datos más relevantes expresaron que el 38% es por vejez, 25% por cáncer, 15% por infarto y 10% por causas cardiovasculares.

En tanto a las fuentes de contaminación encuestas notificaron que el 10% es por el agua, 11% por agroquímicos, 5% por silos, 4% por transformadores y basurales. También se pudo saber que del total de encuestados el 72% vive a menos 500 metros de cercanía al campo, 7% entre 500 y 1000 metros y el 20% a más de 1000 metros.

Incidencia de Cáncer en localidades estudiadas por la UNR.

Por último en el relevamiento de las enfermedades de transmisión sexual, los encuestados demostraron saber como prevenirla en un 86%, como así también el embarazo en un 88% y el VIH-Sida en 87%. Al respecto si han recibido información las infecciones de transmisión sexual la mayoría con un 69% respondieron que si, sobre métodos anticonceptivos un 71%, de igual manera con el VIH. Pero como manifestarán los profesionales del ministerio de salud provincial, saber o tener información no es suficiente, ya que la mayoría no lo pone en práctica y es necesario tomar conciencia del tema y fomentar la prevención con el uso de preservativos, como así también de diagnósticos periódicos a través de los testeos.

REUNIÓN POR LOS RESULTADOS DEL CAMPAMENTO SANITARIO

El intendente municipal Norberto Gizzi acompañado por miembros del Ejecutivo, se reunió previamente en el mes de junio con representantes de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Rosario (UNR) para conocer los resultados definitivos del Campamento Sanitario del Ciclo Práctica Final de la Casa de Estudios, según el relevamiento llevado a cabo en Villa Cañás en septiembre de 2011, por estudiantes y docentes que consultaron a la población sobre las problemáticas de salud.

Foto: Semanario Leguas Nº 18. (22-6-2012)

Además de Gizzi, asistieron todos los concejales y autoridades del SAMCo local, quienes escucharon atentamente las exposiciones del Dr. Damián Verzeñassi, Sub-Secretario Académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNR; Javier Albea, miembro del equipo del Programa de Escuela Saludable y Alberto Vera, coordinador de la Secretaría General de la Facultad.

Los resultados obtenidos de la investigación según lo referido por la ciudadanía, serán expuestos a través de una conferencia de prensa abierta al público que está prevista para julio próximo.
Además de visitar Villa Cañás, el Campamento Sanitario se desarrolló en varias localidades vecinas, como así también en otros pueblos santafesinos y de Entre Ríos.

El Campamento Sanitario es la evaluación final integradora del ciclo Práctica Final de la Carrera de Medicina del Plan 2001, y se desarrolla a partir del trabajo conjunto del Ciclo Práctica Final, los Programas Escuela Saludable, Ambiente Saludable y de Inteligencia Epidemiológica de la Secretaría de Extensión Universitaria de la Facultad.

Subir