CARCEL
Separador
Regionales

Diálogos y desafíos para un Plan Estratégico Regional

Diálogos y desafíos para un Plan Estratégico Regional

¿Podremos como sociedad, y los dirigentes que están en ella (por ahora), pensar un Plan Estratégico Regional para el 2030 y 2040?

Dialogamos en la semana con funcionarios y referentes de Villa Cañás, Teodelina, Santa Isabel y María Teresa, buscando respuestas y proyectos en carpeta para realizar de acá en adelante y que incluso trasciendan a las actuales gestiones. Abordamos con los consultados y evaluamos estos tres ejes: Generación de Energía y Servicios; Vivienda, Terrenos e Infraestructura y GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos).

Cada 5, 10, o 15 años, siempre aparece algún proyecto de corto, mediano y largo plazo, sobre todo en épocas electorales o inicio de gestiones, en donde escuchamos propuestas estadistas que nos permiten volver a ilusionar con una sensación de un futuro mejor.

Vale recordar lo presentado por el entonces gobernador Antonio Bonfatti allá por el 2012 bajo el título de “Plan Estratégico Provincial, Visión 2030”. Encontramos en él (Descargar PDF) para la Región 5 (General López), importantes obras que lamentablemente pocas llegaron a concretarse. A destacar por la imperiosa necesidad para el desarrollo regional se pueden citar: la Autovía RN 33, la Consolidación de RN8 y RP90; Expansión de Redes Eléctricas, el Gasoducto Regional Sur, parques de generación de Energía Eólica y Biogás.

En este contexto, 13 años después, nos volvemos a hacer la misma pregunta de siempre. ¿Cuál es el Plan Estratégico para nuestra Región?

Generación de Energía

En este ítem, el primer puesto se lo lleva María Teresa. Conversamos con su presidente comunal, Gonzalo Goyechea, dándonos una primicia: la localidad va a sumar 100 kilowatts de energía solar a través del programa provincial Prosumidores 4.0. El concurso de precios se abre el 12 de marzo, y se estima que estará instalada en los próximos 45 días posteriores. Es una inversión de 105 millones de pesos más IVA, en un esfuerzo compartido entre la Comuna y la Cooperativa Eléctrica. El 50% que usará la administración comunal se destinará a los edificios dependientes de la misma, para descontar el costo energético. Los 50 kilowatts restantes, la Cooperativa los venderé de a 1 o 1,5 kw a los socios interesados. En síntesis, la localidad tendrá 124 kilowatts de energía renovable y limpia, proyectada, gestionada y realizada. La idea es continuar a futuro con este modelo, similar a lo que ocurre en San Gregorio mediante su cooperativa que ya generan 138 kilowatts.

El segundo lugar lo ocuparía Teodelina, con un proyecto de construir un Biodigestor para generar el 50% del consumo energético de la ciudad. La iniciativa basada en la experiencia de Adecoagro en Christophersen, casi se concreta por el 2019. Hubo conversaciones muy avanzadas en el ámbito nacional (2019), pero el cambio de gestión, ocasionó su estancamiento. En diálogo con el intendente Joaquín Poleri, y tras la propuesta de este editorial, aseguró que volverá a retomar conversaciones con sectores privados, en particular con representantes de Moliné S.R.L., participes del proyecto original, debido a la gran cantidad de “materia prima” que generan para abastecer el eventual Biodigestor.

En el tercer puesto, y haciendo hincapié que no hay por el momento ningún proyecto oficial tras nuestra consulta, lo tiene Villa Cañás. No obstante, para desempolvar los escritorios, consultamos en lo técnico con personal de COEVICAL sobre la factibilidad de concretar algún plan de generación de energía o si había alguna idea al respecto. Vale recordar que allá por el 2013 nuestro medio en conferencia de prensa, puso el tema como pregunta, pero perplejos sólo nos respondieron un “imposible”. Hoy parece que el sol podría llegar a darle energía renovable a la ciudad (si es que avanzan con un proyecto en común), ya que la cooperativa cuenta con espacio para la instalación de un parque solar. Quizás si, y solo si, lo consideran y rápido, pueden llegar a favorecerse con el programa Prosumidores 4.0, que cuenta con una línea de crédito de hasta 150 millones cada uno con un plazos de hasta 60 meses, con 6 meses de gracia. Deseamos que la gestión municipal y en particular sus concejales, acompañen la iniciativa que se está gestando desde COEVICAL e incentiven al sector privado a que se sume (MSU por mencionar uno).  Debemos tener en cuenta que, por ejemplo, Villa Cañás necesita una inversión de 6 millones de dólares para abastecer su consumo de verano.  Concretar un parque solar va en la dirección de paliar la creciente demanda que la ciudad necesita para seguir creciendo, ya que las inversiones de la EPE brillan por su ausencia. Al menos la EPE podría comprar energías limpias, ¿no?

En tanto Santa Isabel, tiene puesta su energía, y no renovable, o si en las próximas elecciones (sic), en un importante proyecto del que tratamos a continuación.

Servicios

Agradeciendo el fluido diálogo entre Leguas Noticias y la mayoría de dirigentes políticos, en este ítem trataremos las distintas áreas de servicios que desde una Comuna o Municipalidad brindan. No abordaremos hasta el cansancio y hartazgo lo que se ha hecho, ya que para eso están las “divertidas” aperturas del Concejo. Más bien nuestro objetivo es analizar y proponer proyectos a futuro, apuntando al largo plazo.

A modo de podio, le damos el primer lugar en este caso a Santa Isabel. Charlamos con su presidente comunal, Pablo Giorgis, quien nos adelantó que desde la gestión comunal se viene trabajando bastante con un proyecto de área industrial, contando ya con la factibilidad. Se desarrollaría como iniciativa público-privada, donde lo público da los primeros pasos de gestión e infraestructura, y luego a modo cooperativo se forma un consorcio de administración. En principio hay dos hectáreas que ya cuentan con factibilidad ambiental, hídrica y en las próximas horas vial, siendo esta la definitiva. Esto sentaría las bases del proyecto, y daría lugar a que empresarios y cooperativas interesadas puedan acceder a la compra de tierras, para que luego, lo haga funcionar el sector privado.

En segundo lugar y casi empatados, le toca a María Teresa. La Comuna viene trabajando en la eficiencia de servicios propios como caminos rurales, zona urbana, recolección de residuos, y que desde hace ya un tiempo con proyección de mucho futuro, se están sumando unidades productivas y de servicios con autosostenimiento, es decir, que no dependen de fondos públicos para mantenerse. Dentro de las unidades productivas podemos destacar como caso de éxito a la Residencia de Adultos Mayores (RAM). En el mes de abril se sumará también el Centro Integral Magnolias, enfocado en el cuidado y acompañamiento de personas con discapacidad. El mismo cuenta con centro de día, centro educativo terapéutico, centro de rehabilitación y apoyo a la integración escolar. En el grupo de unidades productivas se encuentra la Fábrica de Oportunidades. Esta iniciativa produce módulos para oficinas, gastronomía y otros rubros. También se dedican a la fabricación y venta de adoquines, bancos de hormigón y mobiliario urbano, adquirido por empresas y comunas de la región. Todo este trabajo es realizado con mano de obra local.

En Teodelina, se planea continuar con la instalación de cloacas, específicamente la red interna, que permitirá en un futuro la conexión domiciliaria. Por otra parte en el sector turístico, como ya lo hemos anunciado, se viene la renovación total de la pileta del Balneario El Edén y la construcción de una vereda o camino peatonal entre el Vía Crucis y la Costanera.

Por último en Villa Cañás, si bien no tenemos un plan de proyección a futuro, sí pudimos saber las próximas obras públicas que se realizarán este año. Lo abordaremos la próxima semana en un nuevo editorial dedicado exclusivamente al análisis del Presupuesto 2025, que ya cuenta con la aprobación del Concejo. Igualmente daremos un adelanto para los ansiosos en el próximo tema. Vale recordar, nobleza obliga, todo lo que se ha realizado en la ciudad de la “Chiqui Legrand” en materia de servicios e infraestructura, sobre todo lo que concierne a los servicios de agua, cloacas y electricidad en los nuevos barrios. En lo que respecta a agua, pudimos saber de muy buena fuente, que se ha enviado a evaluar a IDEAR, misma empresa que realizó la ingeniería de la actual planta,  un proyecto con la finalidad de mejorar sustancialmente el tratamiento y calidad del servicio. En cuanto a la electricidad, COEVICAL viene realizando un plan de mejoras que, desde lo técnico, facilitará fraccionar en tramos la baja del servicio en caso de mantenimiento, con un sistema de anillado que divide la interconexión local en dos, proyectándose hasta en cuatro sectores. Ya se ha realizado el primero, que comprende el tramo que va desde Avenida 64 y 55, hasta Avenida 49. El segundo, pronto a concluirse, (estiman cuatro o cinco cortes programados en el suministro más), cierra el anillo por Calle 36 hasta 49.

Viviendas, terrenos e infraestructura

En este ítem, el primer lugar se lo lleva Villa Cañás, en consecuencia de lo realizado en los últimos 13 años por la gestión que encabeza Norberto Gizzi. Aquí hubo en su momento un plan estratégico, que finalmente se ha materializado. A través del ya famoso Programa Municipal “Primer Terreno para la Construcción de Vivienda” e imitado en otras localidades de la región, se dotó de terrenos con infraestructura a varios sectores de la ciudad, de la mano de programas provinciales y nacionales. Se realizó el loteo, cordón cuneta, electricidad, agua y cloacas. Recientemente, como ya es de público conocimiento, se están construyendo un plan de 45 viviendas a través del Ministerio de Obras Públicas de Santa Fe. Este plan, aunque no parezca, estaba a punto de no concretarse, ya que el mismo se iba a realizar junto con el gobierno nacional. Luego de varios meses y muchas lágrimas de impotencia, el gobierno municipal le buscó la vuelta y logró gestionarlo con el gobierno provincial. Acá Gizzi se ganó el mármol y la plaqueta de reconocimiento.
A futuro se va a invertir la lógica vivienda-terreno, aseguran desde la mesa de conducción, ya que el estado invierte millones para pocos, hay que destinar ese esfuerzo en terrenos, y dotarlos de programas como NIDO, por ejemplo para la construcción, para llegar a miles y no a decenas, puntualizó una fuente cercana al gobierno municipal.
En lo que respecta a obra pública para este 2025, y como mencionamos, a modo de adelanto de nuestro próximo editorial, les contamos que está proyectadas la pavimentación de seis nueva cuadras, la realización de seis cuadras de cordón cuneta y la extensión de la senda de la salud por Ruta 94 hasta la rotonda, entre otras.

En Santa Isabel, en el ámbito de terrenos destinados a nuevas viviendas, nos encontramos que la gestión comunal ha adquirido recientemente un terreno para 30 lotes, en la zona comprendida de Sylvestre Begnis, entre Belgrano y General López. Este espacio se ha puesto a disposición provincial para que se proyecte la construcción de viviendas sociales, pero como a veces ocurre, las gestiones están un poco empantanadas a causa que habría ciertas mezquindades políticas en el medio.

En María Teresa, se va a realizar en breve la puesta a disposición de un concurso para vender entre 20 y 25 lotes. Esto implica luego a continuación dotarlos de toda su infraestructura para su urbanización con cordón cuneta, electricidad, etc. Al respecto Goyechea resaltó la importancia que tuvo el PRO.CRE.AR no solo para lo que es vivienda sino también porque activaba la economía local. “Hoy el problema es que no hay una política nacional y provincial que perdure en el tiempo”, subrayó el mandatario, dado a que más allá de la compra de un terreno, luego se hace prácticamente imposible la construcción de la vivienda, porque el costo de metro cuadrado ronda el millón de pesos, inaccesible incluso hasta para un empleado comunal. En línea con lo que sucede en Santa Isabel, según Goyechea, el problema es estructural. “Los pocos barrios de vivienda que se están ejecutando, son para los del mismo color político, no hay una visión integral para nada. Hay un déficit en todas partes, nosotros tenemos un déficit del 30%, y no debe haber ninguna localidad que escape a ese número”.

Por último en Teodelina, su intendente nos graficó en pocas palabras cuál es la realidad de la ciudad. “Tenemos un proyecto presentado y con factibilidad, pero el problema es que no tenemos terrenos municipales”. El desmanejo de los fondos de gestiones anteriores ocasionó esta problemática, y hoy, los responsables se vuelven a presentar como candidatos como la alternativa para “Construir lo nuevo”, como lo mencionamos en nuestro editorial anterior.

La única verdad es la realidad”, dijo Aristóteles y el General Perón hizo propias estas palabras, a las que el imaginario popular dio status de verdad indiscutida.

GIRSU (Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos)

En la semana, más precisamente desde el pasado miércoles 19 de febrero, comenzamos una ronda de conversaciones a sabiendas, que desde hace tiempo (2017), pese a que hay Estatuto y Ordenanzas aprobadas, no hay conversaciones desde el 2020 en el Consorcio GIRSU Microrregión 5D, compuesto por las localidades de Teodelina, Santa Isabel, María Teresa, Christophersen y Villa Cañás, siendo esta última su cabecera. En el 2019, el consorcio recibió por parte de la provincia una chipeadora para triturar los residuos de poda. En la práctica, no sirvió para nada, por su estrecho espacio para ingresar ramas, por su pronta rapidez que las cuchillas se desafilaban y por la inseguridad para los operarios de la misma.
El GIRSU está dando vueltas desde hace 10 años en nuestra región, y entre los peros de continuar trabajando por una mirada regional y colaborativa, están las distancias entre localidades y la huella de carbono que generaría el transporte en el traslado de los residuos para su disposición final.
En primer lugar nos comunicamos con un representante del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático de la provincia de Santa Fe, el que nos informó que desde el ministerio se viene trabajando en una primera etapa de revitalización de los consorcios GIRSU, y que en la región el correspondiente a la Microrregión 5A, con cabecera en Firmat recibirá una inversión superior a los 55 millones de pesos. A su vez, nos anticipó que en la primera semana de marzo se realizará la licitación para la Microrregión 5J, con cabecera en Venado Tuerto integrada además por las localidades Murphy, Maggiolo, Carmen, San Eduardo, La Chispa, San Francisco de Santa Fe y Chapuy. Buena oportunidad para que la Microrregión 5D se vuelva a reunir para presentar un proyecto, ¿no?

No obstante, no nos quedamos de brazos cruzados esperando el milagro, fuimos tras él, contactando a los presidentes comunales e intendentes, para conocer de primera mano qué intención tiene cada uno, y desde nuestro lugar periodístico, trazar un puente de diálogo entre las partes. El primer paso está dado, voluntad y compromiso político existe.
Desde el ministerio, nos contaron que siempre hay alternativas de encontrarle la vuelta para contrarrestar los efectos de la huella de carbono, como la plantación de árboles.
Nosotros le propusimos a los referentes del Consorcio la idea de realizar un proyecto de forma conjunta entre las cinco localidades para la recolección de AVU (Aceite Vegetal Usado), con un sistema de filtrado (podría gestionarse este equipo con el ministerio), para luego del acopio a granel de la Microrregión 5D, se realice su canje por litros de Biodiesel y que abastezca a los transportes utilizados para el traslado de los residuos urbanos.

La pelota está en la cancha. Ahora a jugar, sin olvidarnos que nadie se salva solo.

Hasta la próxima.

Rogelio A. González
Director Editorial de Leguas Noticias.

Últimas noticias

Subir